BLOG

TÉCNICA DENTARIA ANTERIOR SUPERIOR

2/9/2020
IG: cindyzapata_99

Hoy hablaremos del Nervio Dentario Anterior Superior que es hijo del Ramo Maxilar Superior y nieto del Nervio Trigémino o V ParCraneal. (Para que entiendas mejor de que hablo te invito a leer mis blogs pasados, en especial el de la semana pasada).

Através de este blog desarrollaré la…

TÉCNICA DENTARIA ANTERIOR SUPERIOR:

Mencionando los pasos más importantes con “tips” igual que en las técnica pasada con la finalidad de que juntos logremos que tu técnica de Anestesia sea más sencilla.En esta técnica igualmente se realiza la ANESTESIA LOCAL, en el blog de la Técnica Dentaria Posterior Superior, te explico un poco de que trata, por si no tienes idea de lo que es, no te preocupes puedes echarle un vistazo a mi blog pasado.

¡COMENCEMOS!

1. Como primer paso localizas con la ayuda de un espejo bucal el área en donde se realizará la punción, retrayendo el labio superior para mejorar tu campo visual en la boca del paciente.

2. Ya visualizada el área la desinfectas con antiséptico (clorhexidina en spray al 0.12%), lo dejas por unos segundos y secas el área con una gasa.

3. (“Tip personal:” Mientras secas el área frotas un poco la mucosa, contribuyendo a que el anestésico tópico penetre con rapidez cuando lo apliques) Teniendo la mucosa perfectamente seca, aplicas el anestésico tópico con un hisopo (siendo más cómodo para ti y como para el paciente), SIEMPRE al pendiente de  que NO entre en contacto con la saliva y lo dejas actuar por 2 o 3 minutos.  El anestésico tópico ayuda a bajar la sensibilidad a la punción que se realizará a continuación.

4. Te recomiendo lo siguiente para que no pierdas tiempo y utilices cada minuto de la mejor manera, porque créeme, ya en clínica cada minuto y segundo que pasa es “ORO”. Entonces mientras pasan esos minutos puedes ir preparando tu jeringa, le pones el cartucho verificando que encaje bien el arpón de la jeringa con el émbolo del cartucho y la aguja (Para realizar esta técnica se recomienda utilizar aguja corta calibre 30) debe quedar bien ajustada.

5. Teniendo todo listo, tomas el espejo para retraer el labio, haciendo visible la zona de punción, en este caso el área de inserción debe de ser en el fondo del saco, ala altura del ápice del diente que se quiere anestesiar (en este caso hablamos del diente incisivo central superior, incisivo lateral superior o canino superior, referente al lado ya sea izquierdo o derecho que se desee anestesiar). “Recuerda hacer una LIGERA ASPIRACIÓN por el riesgo de estar en algún vaso sanguíneo.

6. Se le puede dar un pequeño masaje al paciente, posterior a infiltrar en el área anestesiada (me gusta hacer esto para que el paciente se sienta menos tenso, puede contribuir a que la anestesia se distribuya con más rapidez)

Nervio maxilar - Wikipedia, la enciclopedia libre

7. Como último paso para verificar que la zona quedó bien anestesiada puedes realizar pruebas con algún instrumento que NO lastime al paciente, pasándolo por la encía o haciendo algún estímulo en el diente que le molesta.

Con la técnica anteriormente mencionada, se bloquea el Nervio Dentario Anterior Superior.

Técnica con la cual normalmente se logran anestesiar los dientes anteriores superiores (incisivos centrales, incisivos laterales y caninos), mucosa y hueso por la región vestibular.

Como ventajas se puede señalar que es una técnica fácil, no es muy traumática pero a veces es dolorosa, por eso es importante usar agujas afiladas y no ejercer demasiada presión al infiltrar, casi siempre se produce anestesia satisfactoria en la región.

¡DATOS ANATOCURIOSOS!

¿Recuerdan que en el blog pasado mencionamos que el NDMS es INCONSTANTE?

Cuando esto ocurre, el NDAS bloquea también las estructuras de este nervio ausente, es decir que aparte de bloquear la sensibilidad del incisivo central superior, incisivo lateral superior y canino superior, también lo hace con los premolares superiores y la raíz mesiovestibular del primer molar superior.

Hay que tener presente que otras zonas irriga cada ramo y colateral del Nervio Trigémino, esto para que el paciente no se asuste si siente anestesiadas otras zonas adyacentes aparte delos dientes o encía y nosotros sepamos explicarle un porqué. Por ejemplo en este caso se bloquea la sensibilidad de la cara lateral de la nariz, labio superior y posiblemente el párpado inferior del lado anestesiado.

Entonces siempre debemos tener presente la anatomía en cada tratamiento o técnica de anestesia que se aplique en el paciente. Sin más, es todo por hoy, espero que les sea de mucha utilidad cada uno de los pasos redactados para que en un futuro los apliques y sea todo más sencillo para ti. ¡NO OLVIDES! Que puedes contactarme por medio de mi Instagram @cindyzapata_99  y aquí abajito en los comentarios para hacerme saber tu punto de vista o sugerencias.  

¡NOS VEMOS LA PRÓXIMA SEMANA CON MÁS DATOSANATOCURIOSOS!

BIBLIOGRAFÍA:

·      Carlos Macouzet Olivar. (2008). Anestesia local en odontología.México: Editorial El Manual Moderno.

·      Dr. Fernando Quiroz Gutierrez. (1944). Anatomía Humana. México:Porrua, S.A .

·      Stanley F. Malamed. (2013). Manual de Anestesia Local. Barcelona,España: ELSEVIER.

·      Adele Alfonso Martinez Martinez. (2018). Anestesia Bucal . Panamá:Editorial Médica Panamericana.

También puedes leer...