Cuando cursaba Anatomía Humana con la Dra.Nelly Leal Camarillo, ¡A quien le envío un gran abrazo si es que está leyendo esto! Siempre que veíamos un tema nos ponía ejemplos de cómo conocer las estructuras anatómicas del cuerpo nos podían ayudar tanto a poder realizar diagnósticos más precisos… Y es que pensándolo, tiene demasiada lógica. ¿Cómo podrías diagnosticar algo que no conoces?
Por eso es que hoy te voy a hablar de una de las patologías que se relaciona con el Trigémino, el V par craneal, nuestro pan de cada día, lo hemos mencionado en los blogs anteriores y mi compañera Cindy también lo ha desarrollado en su blog de Anestesiología (que sino has leído, ¡te lo recomiendo ampliamente!)
Primero que nada te quiero dar una introducción acerca del trigémino, que es un tema bastante extenso (si te gustaría que lo desarrollara completo en otro blog, ¡házmelo saber en los comentarios!)
El nervio trigémino es uno de los dos pares craneales, específicamente el V (recuerda que los pares craneales se enumeran con números romanos), es un nervio mixto ya que le da sensibilidad a la cara, órbitas, fosas nasales y motilidad a los músculos masticadores. Así que, en resumidas cuentas, podríamos decir que si algún día te duele la cara es debido al nervio trigémino, el cual tiene su origen real en el ganglio de Gasser. ¿ Y a qué nos referimos cuando hablamos de un ganglio nervioso? Un ganglio nervioso es un conjunto de cuerpos neuronales fuera del sistema nervioso central. ¡Siempre recuerda bien esta definición para que no lo confundas con un ganglio linfático!
El ganglio de Gasser tiene una forma semilunar y está cubierto por un desdoblamiento de la duramadre llamado cavum de Meckel, (recuerda que la duramadre es una de las 3 meninges; aquellas membranas de tejido conectivo que se encargan de proteger al Sistema Nervioso Central). El trigémino, como lo indica su nombre, tiene 3 ramas principales (fig. 1) las cuales son:
● Nervio Oftálmico: tiene a su ganglio oftálmico (también llamado ganglio ciliar) y sale del cráneo por la hendidura esfenoidal.
● Nervio Maxilar Superior: su ganglio recibe el nombre de ganglio esfenopalatino (que también recibe el nombre de ganglio de Meckel) y su salida de cráneo es a través del agujero redondo mayor.
NervioMaxilar Inferior o Mandibular: se relaciona con el ganglio óptico o ganglio de Arnold (fig. 2) y sale del cráneo por el agujero oval.
Entonces, en resumidas cuentas, el trigémino es el V par craneal, es un nervio mixto, se origina del ganglio de Gasser y tiene 3 ramos principales (N. Oftálmico, N. Maxilar Superior y N. Maxilar Inferior). Creo que con eso ya tienes una visión general del tema y podemos comenzar ahora sí a hablar acerca de la Neuralgia delTrigémino.
La neuralgia del trigémino se define como: "un dolor facial episódico poco común que es unilateral, similar a una descarga eléctrica y provocado por un toque ligero". Muchas veces esta afección suele confundirse con algún problema dental. Ya que suele presentarse en las ramas maxilar superior y maxilar inferior del nervio trigémino. En la mayoría de las ocasiones hay un diagnóstico inicial erróneo y los pacientes terminan sometiéndose a tratamientos dentales innecesarios y a veces irreversibles. Se dice que existen dos tipos de neuralgia trigeminal, siendo el tipo 1 un dolor intermitente y el tipo 2 un dolor constante. Aunque los pacientes pueden progresar del tipo 1 al tipo 2 con el tiempo, afectando considerablemente su calidad de vida.
En la composición de los nervios existe una sustancia llamada ‘mielina’, que en el Sistema Nervioso Central es producida por las células de Schwann y en el Sistema Nervioso Periférico por los oligodendrocitos, la función de esta mielina es proteger y nutrir a las neuronas. Hay muchos estudios que han demostrado que cuando surge una desmielinización (fig. 3) en las fibras sensitivas del trigémino, surge la neuralgia del trigémino. En aproximadamente la mitad de los casos se debe a la compresión del nervio por una arteria o vena (fig. 4) que presenta alguna deformidad, aunque también puede ser causada por la esclerosis múltiple o un tumor.
¿Ya te perdiste? No te preocupes. ¡Vamos a encontrarte! Vamos a resumir en puntos clave los datos esenciales acerca de la neuralgia del trigémino:
● Es un dolor facial unilateral (esto quiere decir que solo afecta a un lado de la cara).
● Suele haber muchos errores en su diagnóstico debido a la similitud de sus síntomas con otras afecciones dentales.
● Afecta en su mayoría a los nervios maxilar superior y maxilar inferior.
● Es causada por la desmielinización de las fibras nerviosas.
● Y esta falta de mielina suele ser causada en la mayoría de los casos por la compresión de una arteria o vena hacia el nervio.
Oye, Paco, pero pues… ¿entonces cómo le hacen los médicos para diagnosticar correctamente la neuralgia del trigémino?
Para un correcto diagnóstico de la enfermedad, debemos de tomar apoyo en la historia clínica del paciente, ya que hasta la fecha no existe ninguna prueba diagnóstica o de laboratorio definitiva. Debemos de indagar con el paciente acerca de la fecha de aparición del dolor, si ha tenido antecedentes de herpes zóster o algún tratamiento odontológico reciente. Para que de esta manera vayamos descartando posibles diagnósticos.
Y, finalmente, hablando de la etapa de tratamiento, el tratamiento inicial debe de comenzar idealmente con pequeñas dosis de fármacos anticonvulsivos (carbamazepina u oxcarbazepina) ya que estos suelen aliviar mucho más el dolor que cualquier analgésico, sin embargo en un porcentaje aproximado de 10% de los pacientes estos medicamentos no alivian el dolor, y también es sumamente importante que se le realicen pruebas de laboratorio al paciente para comprobar una función renal y hepática normal, así como un nivel normal de sodio, antes de recetar el fármaco.
¿Y qué pasa entonces si el tratamiento farmacológico no funciona? Aquí es donde se suele recurrir a los tratamientos quirúrgicos, se opta de preferencia por la cirugía endoscópica, ya que es mínimamente invasiva y en general causa menos complicaciones.
¡Oye, Paco, pero estos tratamientos que me estas diciendo ya no nos corresponden a nosotros comoodontólogos!
Y si, estoy de acuerdo contigo. Pero lo que sí te puedo decir con seguridad es que como cirujanos dentistas tenemos la obligación de realizar un correcto diagnóstico y si esto rebasa nuestros conocimientos debemos de estar completamente capacitados para referir al paciente con el especialista indicado.
Siempre recuerda que el paciente acude contigo porque confía en tu correcto diagnóstico y criterio, aunque en este caso nosotros no podamos llevar a cabo el tratamiento de la neuralgia trigeminal, si podemos encaminar a nuestro paciente a encontrar un tratamiento correcto para su enfermedad y mejorar en gran parte su calidad de vida.
Aquí me despido el día de hoy… Espero que te haya gustado el blog de esta semana, recuerda que puedes encontrarme en Instagram como @pacovzzg para cualquier comentario, duda u observación. ¡Nos vemos la próxima semana con otro blog!
Maarbjerg, S., Di Stefano, G., Bendtsen, L., & Cruccu,G. (2017). Trigeminal neuralgia–diagnosis and treatment. Cephalalgia, 37(7),648-657.
Quiroz F.. (2013). AnatomíaHumana 43a edición. Ciudad de México: Porrúa.
Seth Love, Hugh B. Coakham, Trigeminal neuralgia:Pathology and pathogenesis, Brain, Volume 124, Issue 12, December 2001, Pages2347–2360
Yadav, Y. R., Nishtha, Y., Sonjjay, P., Vijay, P.,Shailendra, R., & Yatin, K. (2017). Trigeminal neuralgia. Asian journal ofneurosurgery, 12(4), 585.
Zakrzewska, J. M., & Linskey, M. E. (2014). Trigeminalneuralgia. Bmj, 348, g474.