BLOG

La Cavidad Oral como un Ecosistema

2/9/2020
IG: andrea.elizabeth
IG: gomezrojaspau
IG: ingrid.ramireez

Hola, nosotras somos: Andrea Farías, Paulina Gómez e Ingrid Ramírez. Y cursamos 4º semestre de la carrera de Odontología.

Para comenzar con este viaje de aventura, iniciaremos comprando el boleto con la respuesta a esta pregunta…

¿Qué es un ecosistema?
Cuadro de texto: @ingrid.ramireez
Cuadro de texto: @gomezrojaspau
Cuadro de texto: @andrea.elizabeth20

Para responder podríamos ir a ver las clases en línea de ciencias naturales de tu primito, pero un ecosistema no es otra cosa más que un sistema que está formado por un conjunto de organismos, un medio ambiente físico, llamado hábitat donde estos organismos se relacionan entre si (relaciones bióticas) e interactúan con no vivos, objetos inanimados (relaciones abióticas).

En otras palabras...

Los ecosistemas son el orden de los elementos ambientales que constituyen un todo integral e integrado y se influyen mutuamente en la configuración del equilibrio ambiental, la estabilidad y la productividad”.

Ahora, nos gustaría que pensaras un poco más en lo que tu cerebro acaba de recordar o aprender de los renglones de arriba, imagina que estamos en un mundo sin pandemia y en este momento te llaman para invitarte a una gran fiesta, comienzas a pensar en tu outfit, ya tienes tu celular al 100 con los mejores filtros de Instagram y oh, no olvides tu traje de baño, porque la fiesta será en la playa… playa, así es, (respiras) ahora estás pensando en la suave arena y ese horizonte donde parece que el azul se hace un azul infinito del cielo con el mar… mar, ahora imaginas el agua salada acercándose a los dedos de tus pies, y si eres de los que se desvelan viendo videos de: 20 cosas que no sabias… (*lease con voz de “Badabun”) podrás pensar en el pH del agua oceánica que es de 7.5 y 8.4 o imaginas algunas algas alimentando algunos animales, conchas, corales, espuma peces, estrellas de mar, algún pulpo siendo el mismo con sus lindos tentáculos, una lancha pasando con tu canción favorita a todo volumen y rayos de sol atravesando las olas, orquestando el gran espectáculo de la naturaleza marina, al estelar de la vida.

Algo muy parecido sucede en tu boca, dentro de ella, una cavidad formada por diversas estructuras de diversos tamaños, compuesta por múltiples superficies, texturas -el hábitat. ¿recuerdas? -. Todo comienza desde que naces, al adquirir en el parto especies estreptocócicas orales -los que viven en el hábitat- las cuales siendo los pioneros ocuparan nichos compatibles, adaptándose y creando un clima ideal, estabilizando el entorno para recibir más microorganismos, comenzando así a construir la gran metrópoli que te beneficiará, llamada microbiota oral.

Luego la ciudadanía se fue identificando, una parte de esta suele consistir en especies ahora de Streptococcus, Haemophilus yNeisseria los cuales se asentaron en la comodidad de tus mucosas orales; más tarde comenzaron a llegar las bacterias gracias a tu necesidad de aprender y descubrir por medio de objetos, los cuales estaban contaminados, a la vez los abrazos y besos de tu familia ayudaron a traer los primeros turistas bacterianos a conocer tu metrópoli. ¡Y de repente en tus plenos 6 meses de edad! un suceso ecológico interrumpe y transforma el entorno, unas enormes torres blanquecinas azuladas comienzan a elevarse de entre las fronteras del horizonte vestibular, aparentemente las primeras superficies tan duras, sólidas y fijas, gracias a un evento fisiológico-anatómico llamado erupción dentaria temporal, lo cual trae consigo sus primeros colonizadores preparados para adaptarse y gobernar sobre de estas torres, algunos de estos los estreptococos y actinomicetos comprendiendo una proporción significativa de su población llamada: placa bacteriana.

Actualmente esta metrópoli continúa desarrollándose dentro de tí, en diversidad y número, se estima que en boca se pueden encontrar al menos ¡700 especies diferentes de bacterias! Un individuo promedio como tú o como nosotras puede tener un número de especies cercano a ¡200! los cuales van cambiando de composición y actividad general con la edad, adaptados a los cambios hormonales  de tu pubertad, que pueden funcionar como fuente de alimento, los cuales le agradan mucho a los anaerobios gram negativos y espiroquetas (¡Tranquila/o! más adelante hablaremos de cada uno de los miembros de esta metrópoli) también el nivel de actividad física y estrés fisiológico influyen en la cantidad de la población que habita este ecosistema, a través del efecto inmunitario, de forma similar sucede por los hábitos referentes a tu estilo de vida, tabaquismo, consumo de carbohidratos, embarazo, modifican la composición microbiana de tu boca, lo cual puede afectarte ya que muchos microorganismos presentes en tu boca tienen una función protectora, al ser no patógenas restringen las visitas de invitados no deseados (patógenos) al banquete que se celebra año con año en tu boca y si esté está saturado de azúcares permitirá que la población crezca y cause un daño en el equilibrio del ecosistema afectando al huésped estrella, tú. (si, también hablaremos de esto próximamente).

De esta forma todo funciona, la cavidad oral es un ecosistema al cumplir como un medio para que, siendo un ser completo de vida, permita la preservación e interacción con otras formas de vida mas pequeñitas, cumpliendo con los estándares necesarios para que esto suceda, al proveer un entorno con una temperatura agradable 35.5°C – 37.5 °C, para que el flujo de energía por medio del sustrato derivado de la dieta que llevamos, pueda llevarse a cabo y permitir el ciclo de la vida a través de la reproducción de los microorganismos, gracias a las correlaciones que existen entre ellos mismos, como el mutualismo y la protocooperación, en tu boca también existe un ph definido de 7.2, gracias a un elemento que viene a jugar un papel importante, al servir como un medio de trasporte de selectas proteínas para microorganismos ayudando a la adhesión,

nutrición, metabolismo y comunicación bacteriano, la saliva.-checa- Una persona llega a producir unos 34.000 litros de saliva durante su vida. (interesante. ¿No?, hay más) imagina esa misma espuma de marque hablamos antes, transportando a grupos inmensos de peces nadando, sucediendo en tu boca en este momento, o el cual puede suceder aún mas fuerte cuando tus glándulas salivales son estimuladas y claro aquí no hay peces, hay bacterias aerobias, anaerobias, espiroquetas, bacilos, cocos, tétradas y más microorganismos, estableciendo a los microrganismos en grupos organizados, adaptados, para que vivan en áreas más específicas de tu boca, es decir que dentro de la cavidad oral como ecosistema existen otros más especializados.(ALERTA DE SPOILER: hablaremos de esto en el siguiente blog).

Y bueno, ¿ahora de qué sirve que el que hayas aprendido o recordado todo esto?

Hemos llegado a nuestro destino de este trayecto, pero no queremos dejarte ir sin antes recordarte lo importante que es mantener una higiene bucal adecuada, acudir al dentista y conocer las formas en las que puedes impactar este ecosistema, pues aunque no controlamos específicamente la forma en que interactuamos con los microorganismos, sin duda todo depende de ti, para que ese equilibrio no se rompa, así podrás gozar de una salud bucodental óptima y esto contribuirá a mantener una mejor calidad de vida en general. Como encargados de salud es muy importante seguir informándonos acerca de este tipo de temas tan esenciales para nuestra carrera, brindando una experiencia de calidad al paciente, a través de correctos diagnósticos para llegar a tratamientos mejores.

 

¡Esperamos y haya sido de su agrado!

Déjanos un comentario si tienen alguna duda, ahora que acabas de invertir tu tiempo en esto, compártelo, gracias por tu atención.

“…Y un día el planeta se volvió más pequeño, al encontrar en él, un mundo más grande que hasta ahora creemos conocerlo todo, pero solo tenemos una pequeña parte de él, en un simple microscopio.”

Andrea,Paulina e Ingrid.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS:

1. J. Lamont, R., N. Hajishengallis, G. y F. Jenkinson, H.(2015). Microbiología e inmunología oral. Mexico, D.F. : Editorial El ManualModerno.

2. Cruz Quintanilla, M. S., (2017). Microbiota de losecosistemas de la cavidad oral. Cuba, Ambato. : Revista Cubana deEstomatología.

3. De la Garza Ramos, M., Rodríguez Luis, O., GarcíaPalencia, P. (2017). Manual y cuaderno de prácticas de Microbiología Oral.Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.

4. Serrano Coll HA, SánchezJiménez M, Cardona Castro N. Conocimiento de la microbiota de la cavidad oral através de la metagenómica. Rev CES Odont [Internet]. 2015 [citado 12 mayo2016];76(2):15-20. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/3681

5. Seok H, Stefan R, Frank A.Implications of salivary protein binding to commensal and pathogenic bacteria.J Oral Biosci. 2013;55(4):169-74. doi: 10.1016/j.job.2013.06.004.

También puedes leer...