Este es mi quinto semestre apoyando al departamento de Anatomía Humana.
Y siempre al inicio de clases suele haber un común denominador en todos los grupos en los cuales me ha tocado estar: la cara de confusión cuando comenzamos a explicar huesos, o el terror al momento de hacerles una pregunta.
Y con toda honestidad te puedo decir que te entiendo. ¡Yo también estuve ahí!
pero si yo pude lograr comprender la materia y amarla tanto como para convertirme en pre-instructor, ¡tú también lo puedes lograr!
Hoy te voy a hablar acerca de él hueso frontal y a la vez te iré dando algunos datos para que puedas tomarlos en cuenta al momento de estudiar.
Esta es la rama de la Anatomía Humana que se encarga de estudiar a los huesos. Y hoy nos vamos a enfocar específicamente en un hueso que forma parte de nuestro cráneo, de nuestras órbitas, es impar y también forma lo que todos conocemos como ‘la frente’.
Al hueso frontal le estudiamos dos porciones (a los huesos siempre se les divide en porciones para que de esta manera puedas estudiar más fácilmente sus estructuras):
● Porción vertical o ‘escama’ (la cual tiene dos caras):
○ Cara anterior: que es exocraneana (esto significa que está fuera del cráneo) y convexa. Esta nos ayuda a formar la frente y una parte de la fosa temporal.
○ Cara posterior: esta es endocraneana (lo cual indica que está dentro del cráneo) y cóncava.
● Porción horizontal (que también tiene dos caras):
○ Cara superior (endocraneana).
○ Cara inferior (exocraneal).
Comencemos con las estructuras de la cara anterior de la porción vertical, primero con aquellas que se encuentran en la línea media: primero observamos a los vestigios de la sutura metópica, por debajo de esta se encuentra la escotadura nasal y por arriba una eminencia que se llama giba frontal media, estas son las tres estructuras que encontramos en la línea media.
A los lados de la GFM se encuentran los arcos superciliares (estos corresponden al espacio en donde ves tus cejas) y por encima de los arcos superciliares encontramos dos eminencias llamadas gibas frontales laterales. Continuamos con las crestas laterales del frontal que cuando se articulan (siempre recuerda que cuando un hueso y otro se unen le llamamos articulación) continúan con la línea curva temporal superior del parietal, de la cual hablamos en el blog de músculos masticadores, y por último unas superficies triangulares llamadas facetas laterales.
Seguimos con la cara posterior de la porción vertical, igual siempre comenzando con la línea media en la parte inferior de esta encontramos el agujero ciego y por encima a la cresta frontal media la cual se bifurca para formar el canal para el seno longitudinal superior. A los lados del canal se encuentran unas depresiones llamadas fosetas de Pacchioni y más hacia los laterales encontramos a las fosas frontales (estas corresponden a las gibas frontales laterales). Y con esto terminamos la porción vertical, te quiero recomendar que siempre que hagas tus apuntes trates de hacer una lista con las estructuras de cada cara para que de esta manera puedas encontrar lo que buscas más fácilmente y tu cuaderno se vea más organizado.
Continuando con la porción horizontal, comencemos por su cara inferior, la cual se divide de la cara superior mediante una estructura llamada arco orbitario que forma un borde afilado en donde también encontramos la escotadura supraorbitaria, en la parte más externa del arco orbitario encontramos a las apófisis orbitarias externas y en el extremo más interno a las apófisis orbitarias internas (que también se conocen como ‘pilar interno del frontal’), entre estas apófisis orbitarias internas encontramos a la escotadura nasal (aquí es donde se articulan los huesos propios de la nariz y el maxilar superior que verás más adelante en tu curso), por detrás de esta escotadura encontramos a la espina nasal del frontal y a su vez atrás de esta espina encontramos a la escotadura etmoidal (que como su nombre lo dice sirve para que se articule el hueso etmoides).
Ahora algo muy importante; en los laterales de la escotadura etmoidal encontramos unas pequeñas cavidades llamadas semiceldillas frontales, como su prefijo indica (‘semi’), son una parte de lo que se forma cuando el etmoides se articula con el hueso frontal que serían las celdillas frontoetmoidales, entre estas semiceldillas encontramos a los canales etmoidales y aquí terminamos con las estructuras que se encuentran en la escotadura etmoidal. Continuamos con las últimas 3 estructuras de esta cara inferior de la porción horizontal del frontal, a los lados de la escotadura etmoidal encontramos a las fosas orbitarias (que como su nombre lo dice corresponden a las órbitas en donde se encontrarían nuestros ojos), a estas fosas las dividimos en dos partes, en la parte externa se encuentra la fosita lagrimal donde se encuentra la glándula lagrimal y en la parte internase encuentra la fosita troclear en donde se inserta la polea de reflexión del músculo oblicuo mayor (recuerda que las estructuras blandas como los músculos siempre se insertan, al contrario de los huesos que se articulan).
A lo mejor me debes de estar odiando ahorita porque ya se te hizo mucha información pero ya estamos por terminar (y si organizas la información en un cuadro sinóptico créeme que se te hará mucha menos información), en la cara superior de la porción horizontal a los lados de la escotadura etmoidal encontramos dos superficies convexas llamadas gibas orbitarias (estas corresponden a las fosas orbitarias en la cara inferior) donde podemos observar unas depresiones conocidas como eminencias mamilares. ¡Y ya! Solamente esas dos estructuras encontramos en esta cara.
Y ahora sí…
¡Por último!
Tenemos a dos bordes en el frontal, el borde de la escama que es dentado y en forma de bisel para poderse articular con los parietales en su parte superior y con las alas mayores del esfenoides en su parte inferior, el borde de la porción horizontal se articula en sus ⅔ partes más internas con las alas menores del esfenoides y su⅓ interno es libre.
¡Listo! Hemos terminado… yo se que tal vez ahorita veas todo esto como mucha información e imposible de comprender, pero con el tiempo verás que encontrarás formas de estudiar la materia y hacerlo más fácil para ti, nunca pierdas el ánimo recuerda que si yo pude: ¡tú puedes! Me despido por hoy, recuerda que para cualquier cosa puedes comentar aquí abajito en la sección de comentarios o mandarme un mensaje en Instagram.
Sin más por hoy, ¡te doy la bienvenida y espero que tengas un excelente inicio de semestre!
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Latarjet, Ruiz Liard, Pró (2019) Anatomía Humana 5aedición. Ciudad de México: Ed. Médica Panamericana.
Netter F.,. (2019) Atlas de Anatomía Humana 7ma edición.Ciudad de México: Ed. Elsevier.
Quiroz F.. (2013). AnatomíaHumana 43a edición. Ciudad de México: Porrúa.