BLOG

Carcinoma

2/9/2020
IG: alejandropena

Por: Omar AlejandroPeña Ruiz.

Instructor de Patología Oral I y II.

9º Semestre.

 

¡Uf! Qué difícil es hablar de uno de los temas más delicados en Odontología, Patología Oral y  Cirugía Maxilofacial. Debido al tratamiento agresivo y deprimente que conlleva para los pacientes. Es sumamente crudo dar un diagnóstico de una enfermedad que, probablemente, termine acabando con la vida del paciente. Pero que, si se DETECTA a TIEMPO, hay una PROBABILIDAD DEMASIADO ALTA que el paciente SOBREVIVA.

 

Muy probablemente tú fumes siendo estudiante de Odontología. O también te haya tocado ver pacientes, catedráticos e incluso colegas realizándolo en las famosas «sillitas rojas», localizadas enfrente de nuestra amada F.O. U.A.N.L.

Y te venga una pregunta a lamente: ¿qué tan marcada está la incongruencia en los Dentistas, futuros Dentistas, que saben las CONSECUENCIAS del CÁNCER—que uno de los factores principales es el CONSUMO DE TABACO—y aún así lo consumen?

Es una incógnita que aún no podemos descubrir.

Pero déjame te digo que «la incongruencia de muchos es su congruencia».

¿Qué es un carcinoma?

R: Es una enfermedad en la que las células, en este caso ATÍPICAS—«forma no normal»—de nuestro cuerpo se dividen—MITOSIS—sin control y pueden invadir otros tejidos. En su totalidad, hacen destrucción local  y con frecuencia metástasis—propagación a otra parte del cuerpo—a distancia.

Sé que, probablemente tu mente de primera impresión no te haga relacionar «eso» que estás viendo en la imagen de tu derecha con un cáncer. Puesto que, cuando alguien te habla de un «cáncer»—del tipo que sea—te imaginas algo grotesco y feroz al ojo clínico humano.

Aspecto clínico clásico de un probable Carcinoma.

Pero déjame te comparto que muchas veces puede iniciar como un «afta»o «llaga» que NO cicatriza.

Leyendo a SAPP y Neville, identificando los parámetros que ellos manejan, llegué a la conclusión que una LESIÓN NO CANCERÍGENA tiene un promedio de CICATRIZACIÓN MÍNIMO de 7 DÍAS y como MÁXIMO 21 días. —Todo esto depende por ejemplo: edad del paciente, estado de su sistema inmune, etcétera—en una LESIÓN CANCERÍGENA el CRECIMIENTO es RÁPIDO.


Entonces, Alejandro, ¿qué factores desencadenan para que se genere un cáncer oral?

 

R: Puff… no me bastaría este pequeño escrito para explicarte cada uno de ellos.

 

Pero aquí te comparto los seis factores que pueden originar un Carcinoma.

 

1.    Alcohol. Irrita y reseca la mucosa, causando una alteración a nivel celular.

2.    TABACO. Lo pongo con letras mayúsculas y en negritas porque me atrevo a decir que es el MAYOR CAUSANTE del CÁNCER ORAL. Y no me refiero a solamente una cajetilla de cigarrillos que venden en las tiendas de autoservicio. Me refiero también a: puros, pipas, rapé, tabaco mascado, etcétera.

3.    Irritación Crónica. ¿A qué me refiero con esto? Lastimando constantemente cierta zona de la boca, evitando que se regenere—las células de ese tejido se regenerarán erróneamente— y, por ende, puede originar un cáncer per se.

4.    Virus del Papiloma Humano. Diferentes estudios han encontrado que en algunos carcinomas orales el VPH está presente (subtipo 16).

5.    Exposición al sol. Personas que no tengan la debida protección en su piel—parte externa y queratinizada del labio— estando en constante exposición al sol por tiempos muy prolongados y en frecuencia muy alta, hace que se pueda originar un carcinoma oral, desde el labio.

6.     Radiación. Los roetgens—unidad con la que se mide la exposición a la radiación— en concentración altas pueden alterar la morfología—forma de las ««bolitas y puntitos» que ves al microscopio—celular de los tejidos.

 

 
¡ESPERA! Yo, como estudiante de Odontología—y en mi futuro consultorio—estaré en constante exposición con la radiación por las prácticas de toma de radiografías que debo realizar. ¿Eso significa que tendré cáncer?

 

R: Tranquilo y tranquila. F.O. U.A.N.L. tiene protocolos estrictos en los cuales el objetivo es la seguridad tuya y del paciente para reducir su radiación secundaria al mínimo. Aunado a que los roetgens que emite una radiografía periapical dental son mínimos.

 

¿Cómo puedo diagnosticar un Carcinoma?

 

R: En el contexto definitivo: solamente con el reporte histopatológico. Pero, clínicamente, hay Leucoplasias Orales que te pueden ayudar a que sospeches de un cáncer.

 

¿Qué es una Leucoplasia, Alejandro?

 

R: Según la Organización Mundial de la Salud, la define como: “una lesión clínica predominantemente blanca de la mucosa oral que no puede caracterizarse como ninguna otra lesión conocida y con una elevada tendencia a convertirse en un cáncer oral.”

 

La principales tres diferencias entre una Leucoplasia Homogénea y No Homogénea:

 

1.     La LEUCOPLASIA HOMOGÉNEA tiene sus BORDES de la lesión BIEN DEFINIDOS—podemos visualizar donde hay lesión y donde empieza el tejido per se—mientras que la LEUCOPLASIA NO HOMOGÉNEA tiene sus BORDES MAL DEFINIDOS—no se alcanza a ver los límites de las lesiones de donde empiezan y donde terminan—.

2.     La LEUCOPLASIA NO HOMOGÉNEA tiene todavía una PROBABILIDAD MÁS ALTA de CONVERTIRSE en MALIGNA; mientras que la Leucoplasia Homogénea su probabilidad es muchísimo menor.

3.     Color. Los colores de una Leucoplasia Homogénea son firmemente blancos. Los de una Leucoplasia NO Homogénea tiene áreas rojizas—aveces moradas—entremezcladas con lo blanquecino.

Leucoplasia Homogénea.

Leucoplasia NO Homogénea.

Con éstas imágenes de arriba es muchísimo más fácil entender lo que te quiero expresar. ¿Verdad?

 

Sigamos…

 

Aclaro: NADA DE ESTO PUEDE CONFIRMAR EN UN 100% QUE SERÁ CÁNCER—si puede apuntar que lo sea, pero NO es DEFINITIVO—. De ahí la IMPORTANCIA de la BIOPSIA (TEMPRANA) para su ESTUDIO HISOPATOLÓGICO y nos arroje su DIAGNÓSTICO FINAL.

 

 

Te comparto, también existe una GRAN AMPLITUD en su histopatología. Verás en la materia de Patología Oral II—Te recomiendo ampliamente al Dr.Carlos Reyes Escalera si quieres hurgar profundo en lo que te diré a continuación—cómo hay: displasias epiteliales leves, moderadas y severas. Como hay: Carcinoma In Situ, Carcinoma Invasor, etcétera. Pero eso es tema para cuando estés en clase y estemos en laboratorio.

 

Todo lo anterior mencionado, son ESTADIOS HISTOPATOLÓGICOS PRE-cancerígenos—O sea, que ya estamos a NADA de que sea un CÁNCER COMO TAL, pero AÚN NO LO ES—obvio, todo esto será un mejor pronóstico y mayor tasa de sobrevida del paciente.

 

Si se diagnóstica un Carcinoma Epidermoide—que es el MÁS COMÚN de la CAVIDA DORAL—tendrá tres grados histopatológicos: bien diferenciado, moderadamente diferenciado y pobremente diferenciado. Siendo el bien diferenciado el de “mejor pronóstico” y el pobremente diferenciado el peor.

 

¿Qué significa bien, moderadamente y pobremente diferenciado?

R: Agrandes rasgos, el patólogo, al momento de observar al microscopio, define el grado dependiendo si el epitelio o tejido tiene semejanza a lo normal—por ejemplo: si está observando un corte que se realizó de lengua, tiene que observar que lo que esté viendo se parezca lo más que se pueda a un corte de lengua, que tenga estructuras AÚN RECONOCIBLES como si fuese un corte sano, por así decirlo.—En ambos carcinomas puedes identificar la palabra clave de éstos cortes: Perlas de Queratina—la ««bolita más pigmentada de rosa» que se encuentra en las dos imágenes de abajo.—

Carcinoma Epidermoide Bien Diferenciado.
Carcinoma Epidermoide Pobremente Diferenciado.
¿Solamente con la biopsia y la inspección clínica se diagnóstica al paciente?

R: La mayoría de las veces si. Pero también se recomienda un estudio complementario de una Tomografía por Emisión de Positrones (PET/TC o Pet Scan).

 

¿Qué es eso?

R: Es una tomografía que, con una cámara especial y una computadora, evalúa las funciones de tejidos y órganos. Sirve para ver si el Carcinoma no ha invadido—metástasis—a otros órganos.

PetScan.

 

¿Cuál es el tratamiento?     

R: Varía dependiendo si laLESIÓN PRECANCERÍGENA se DIAGNOSTICÓ a TIEMPO o no.

 

Pero puede ser: desde una simple biopsia; hasta una hemiglosectomía—retirar mitad de la lengua—o una Glosectomía—retirar toda la lengua— del paciente con disección de ganglios linfáticos afectados—los submandibulares, cervicales superficiales y profundos son los más comunmente afectados—En conjunto con Radioterapia y Quimioterapia.

Hemiglosectomía.
Disección de ganglios linfáticos.
Radioterapia.
Quimioterapia.
¿¡El paciente se queda sin la mitad de su lengua!?

 

R: No siempre. Dependiendo el paciente y el caso se puede hacer un injerto. Anastomosándolo donde retiraron el tejido, haciendo una reconstrucción microvascular—Le ««crece de nuevo» una lengua al paciente—.

 

No te mencioné con qué. Pero ahí te va la ««tareita»» para que me la compartas vía ‘instastories’ y me etiquetes.

 

“Menciona el tejido injertado en la reconstrucción microvascular después de una hemiglosectomía.”

 

Déjame también  aquí abajo en la caja de los comentario tu opinión o mándame un mensaje directo vía Instagram. ¡Me encantará leerte!

 

Para finalizar, quiero decirte que, nosotros como futuros Cirujanos Dentistas estaremos en la primera línea de diagnóstico de los carcinomas orales. Tenemos que tener el fundamento básico. Porque un DIAGNÓSTICO OPORTUNO—a parte que el paciente se evita perder la función fisiológica de su cuerpo, malas experiencias, etcétera—le SALVAS la VIDA.

 

Y no es culpa nuestra que los pacientes desarrollen cáncer. Nuestro deber es concientizar a las personas sobre la prevención del mismo. Para que no se vayan de sus hogares hacia la tumba tan pronto y de una manera NADA agradable.

 

Y, aveces, es mejor decir: “No sé qué sea,Sr./Sra., pero no tiene buena pinta. Déjeme lo refiero lo más pronto posible con el especialista para que lo examine meticulosamente.”—y tú darle solamente seiguimiento al caso—Que: “«¡Naaaaaaambre!» no pasa nada, Sr./Sra. Al rato se le quita. ««NO CREO» que sea nada malo.” Creo firmemente que para llegar a a tal grado de confiar casi por completo en la pura presentación clínica hay que tener muy bien trabajado en base a experiencia y estudios el ««músculo del ojo clínico».

 

RECUERDA: TRATAMOS CON VIDAS HUMANAS, quienes confían a ciegas de nosotros para que les generemos un impacto considerable en su vida, NO CON DIENTES.

Referencias:

•Escribano, M., & Bascones, A.. (octubre 2, 2008). Oral leukoplakia: Currentconsiderations. Septiembre 10, 2008, de SciELO Sitio web: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v25n2/original3.pdf

•Barnes, L., Eveson, J., Reichart, Peter., & Sidransky, D.(2003, julio 19). WHO Classification of Head and Neck Tumours: Pathology and Genetics. International Agency forResearch on Cancer (IARC), 37, 435. 2019, julio 30, De World HealthOrganization Base de datos.

•Philip, J., Eversole, L., & Wysocki, G. (2004). Patología Oral yMaxilofacial Contemporánea. Madrid, España: ELSEVIER.

•Hupp, J., Ellis, E., &Tucker, M.. (2009). Cirugía Oral y Maxilofacial Contemporánea. Barcelona,

También puedes leer...