BLOG

Articulación Temporomandibular

19/8/2020
IG: pacovzzg

¡Hola!

¿Qué tal tu día?

Tal vez te encuentres aburrido o desesperado en tu casa sin mucho que hacer… Si ese es el caso, me gustaría robarte unos minutos de tu día para hablar de un tema que si eres estudiante de odontología, como yo, te puede interesar mucho. Pero si no lo eres… ¡no te vayas! Créeme que aún así puede que encuentres esta información muy útil.

Ahora sí... ¡Al grano!

Hoy te voy a hablar de la Articulación-Temporomandibular. O muchas veces abreviada como ATM. Ésta es una de las articulaciones más usadas en nuestro cuerpo y es la única articulación móvil de la cabeza que permite el movimiento del único hueso móvil de la cara que es el maxilar inferior o mandíbula (ambos nombres son correctos). El maxilar inferior es un hueso que a nosotros como estudiantes de odontología o profesionistas nos interesa mucho, debido a que tratamos con él a diario y puede llegar a ser un motivo de consulta frecuente en nuestros pacientes.

La ATM está constituida por dos superficies que se articulan entre sí:

●     El ‘cóndilo’ del hueso maxilar inferior. (fig. 1)

●     La ‘cavidad glenoidea’ del hueso temporal. (fig. 2)

Figura No.1
Figura No.2

Debido a que el maxilar inferior cuenta con dos cóndilos, se dice que ésta articulación es de tipo bicondílea móvil, ya que debemos de recordar que la ATM es la única articulación móvil de cabeza y se encarga de darle movimiento al único hueso móvil de cara, que es la mandíbula.

Y se articulan mediante lo que llamamos ‘medios de unión’ (fig. 3), los cuales están constituidos por:

●     Menisco o disco articular.

●     Cápsula articular.

●     Membrana sinovial.

Ligamentos articulares.

Figura No.3

Entonces ya que sabemos cuáles son los componentes de la ATM, tu pregunta más lógica sería: ¿para qué sirven estas estructuras?... Entonces, yo te diría: imagínate que tienes un automóvil (si ya sé… un poco fuera del tema pero aguántame tantito), me imagino que aunque no sepas manejar tienes un conocimiento básico de lo que necesita un automóvil para funcionar. ¿verdad?.

Imaginemos que las llantas son el maxilar inferior y el temporal, aquellas estructuras que necesitas para poder tener movimiento. Y la cápsula articular, membrana sinovial y el menisco son los componentes de la suspensión, los que ayudan a amortiguar y adaptar los movimientos del coche. Los ligamentos articulares son los frenos, aquellos que ayudan a detener el movimiento. En éste caso, de la ATM. Para evitar que se luxe o se salga de su lugar. ¡Listo! Ya acabamos. Eso es todo…

¡Mentira!

¿Qué hay acerca del motor?

Es la base para que un automóvil se mueva. Bueno, estos vendrían a ser los músculos masticadores, aquellos que producen el movimiento como tal.

¿Y cuáles son los músculos masticadores?(fig. 4 y 5)

Si me preguntas a mi, este es un tema que podríamos desarrollar en otro blog. Ya que éstos músculos tienen diversas funciones, pero por lo pronto solamente te los mencionaré; son un grupo de 4 (pares todos) y están conformados por:

●     Músculo Masetero.

●     Músculo Temporal.

●     Músculo Pterigoideo Interno.

●     Músculo Pterigoideo Externo.

Figura No.4
Figura No.5

La función de los músculos masticadores es darle movimiento a la ATM, ya su vez ayudarnos a masticar, deglutir, hablar y respirar. Son inervados motoramente por el V par craneal (Trigémino) y sensitivamente por el VII par craneal (Facial).

Una vez que ya tenemos el rompecabezas completo… tu te preguntarás: ¿para qué me sirve saber de todo esto? Pues, de hecho, el 80% de la población mundial presenta una disfunción temporomandibular. Con una edad media de 34 y una proporción de 3 mujeres por cada hombre, así que podríamos decir que es un tema que nos interesa a la mayoría de nosotros.

Volvamos a la analogía del coche, imagínate que tienes una llanta baja. ¿Qué pasaría en ese caso?

Tu coche se desviará hacia el lado donde se encuentre la llanta baja, imagina lo mismo en la ATM.

Si tu cóndilo o cavidad glenoidea presentan alguna malformación, tu articulación se desviará; o imagina que la suspensión de tu coche no funcione correctamente, este se sentiría firme e incómodo de usar. Lo mismo pasa con el disco articular, si este no está posicionado correctamente no puede realizar la función de adaptar las superficies articulares y puede que presentes dolor y chasquidos en la ATM. Si estas estructuras no cumplen su función correctamente, nuestro motor: los músculos, se ven obligados a forzar su funcionamiento y a largo plazo ocasionando dolores o lesiones musculares.

Algunas de las causas odontológicas que se relacionan con los trastornos temporomandibulares son:

●      La hiperactividad muscular(es una actividad constante en los músculos, lo que hace que su función ‘normal’ se vea alterada y ocasione dolor o lesiones).

●      Bruxismo (cuando apretamos o rechinamos nuestros dientes inconscientemente o durante nuestro sueño).

●      Trauma mandibular; por accidentes o golpes que van directo a nuestra ATM, que pueden llegar a desarticular nuestra mandíbula o dañar los medios de unión.

●      Pérdida de piezas dentales y migraciones dentarias.

●      Restauraciones dentales mal terminadas (resinas, amalgamas, coronas, puentes, entre otros).

●      Tratamiento de ortodoncia incompleto.

●      Trastornos del crecimiento y desarrollo craneo-mandibular (¡aquí la importancia de la embriología en la odontología!)

●     Trastornos degenerativos; como la artrosis u osteoartrosis, que es la enfermedad degenerativa más frecuente en las articulaciones del cuerpo humano. Incluyendo la ATM.

Y muchas otras razones o factores como el estrés pueden causar que sufras de algún trastorno temporomandibular.

Así que la próxima vez que escuches un chasquido en tu articulación temporomandibular, te cueste masticar, deglutir o te despiertes con dolores de cabeza, ¡consulta a tu dentista! Puede ser posible que presentes algún trastorno temporomandibular. Recuerda que entre más pronto te atiendas puedes evitarte muchos problemas a largo plazo y puedes mejorar en gran medida tu calidad de vida.

Listo, hemos terminado.

Te agradezco un montón que te hayas tomado el tiempo de leer este blog, si quisieras que hablara acerca de los músculos masticadores o si te gustó mi blog puedes dejarme un comentario en instagram. ¡Deseo que hayas disfrutado de esta lectura y espero que puedas compartir esta valiosa información!

¡Saludos!

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, P. Q., Gil, F. M., & Salgueiro, E. V. (2006).Diagnóstico de la patología de la articulación temporomandibular (ATM).Protocolos Clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 19,567-323.

Blanco, Y. Q. (2011). Anatomía clínica de la articulacióntemporomandibular (ATM). Morfolia, 3(4).

Grau León, Ileana, FernándezLima, Katia, González, Gladys, & Osorio Núñez, Maritza. (2005). Someconsiderations on the temporomandibular disorders. Revista Cubana deEstomatología, 42(3)

Quiroz F.. (2013). AnatomíaHumana 43a edición. Ciudad de México: Porrúa.

Salas, N. O. L. O., Carpio, M.H. C., Prada, B. M. R., Arañó, Z. A., & Marsilly, X. P. (2006). Gravedad dela disfunción temporomandibular. Medisan, 10(2).

Torrealba-Triviño, M., Normandin-Urzúa, P.,Guzmán-Zuluaga, C., & Kuramochi-Duhalde, G. (2018). Prevalencia yDistribución de signos degenerativos en cóndilo de la ATM presentes enradiografías panorámicas en población chilena. International Journal ofMorphology, 36(4), 1519-1524.

También puedes leer...